Trascender más allá de la pandemia, ¡he ahí el dilema!

iTrascender más allá de la pandemia, ¡he ahí el dilema!

Por Juan Alberto Flores – director de @losynnovadores y @conectorperu

25 de marzo, 2020

“Las personas razonables se adaptan al mundo, el irracional persiste en adaptar el mundo a sí mismo”. George Bernard Shaw, premio Nobel de literatura en 1925.

El COVID-19, la enfermedad que produce el virus y que fue detectada por primera vez en Wuhan, China, a fines de diciembre de 2019, ha afectado a más de 392 mil personas y causado la muerte de más de 17 mil personas en 195 países según la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.), impactando principalmente a China, Italia y España hasta el momento.

En el Perú, se dice haber detectado el primer caso el 06 de marzo y 13 días después sucede la primera muerte. Hoy vivimos una cuarentena dictada por el Gobierno, que pretende controlar la curva de infectados con el propósito de no colapsar el sistema sanitario peruano. Sin embargo, los casos siguen en aumento y ya han ocurrido las primeras muertes.

Un mundo mejor

Después del severo impacto del COVID-19 (que aún no sabemos a ciencia cierta cuál será) debemos entender que es tiempo de sustentabilidad, de un mundo mejor si es que se quiere seguir existiendo. Los países deberán transformar su misión en torno a la felicidad, buscar impactar positivamente a través de sus servicios y productos en la solución de problemas demográficos, financieros, nutricionales, ambientales, de salud, al déficit de recursos naturales, género, educación, acceso a tecnología, seguridad, entre otros.

También es tiempo de un nuevo empresario, que busque el beneficio económico a través de sus negocios pero que, a la vez, busque soluciones sociales y ambientales; con gente innovadora y creativa que detecte oportunidades de mercado transformando progresivamente sus modelos de negocio, sus productos, servicios y sus procesos.

Una comunidad de irracionales que buscan trascender

Hoy el Perú necesita de irracionales que vean en estos resultados catastróficos una oportunidad. El Estado peruano, hoy con más recursos que nunca, deberá desarrollar medidas de salud pública para hacer retroceder el coronavirus y, a la vez, dictar medidas económicas que permitan que la ciudadanía sobreviva al aislamiento social, una población en su mayoría informal e independiente, que vive de su trabajo diario y que anda llena de incertidumbre sin escuchar medidas concretas.

La billetera ya llegó a su límite para millones de peruanos, y en unos días más otros millones más se irán sumando.  El Estado y las empresas deben buscar soluciones más innovadoras; pero sobre todo, es tiempo de pensar en los demás, tiempo de utilizar la tecnología, buscando la reducción de precios, de entregar valor puro, de aplazar créditos, de tiempos cortos, de eliminar la burocracia, las ganancias exhorbitantes; es tiempo de compartir para generar valor, es decir: es tiempo de trascender.

Si algo puedo aportar a los directorios de las empresas más poderosas de este país, como experto en temas de imagen, reputación e innovación es: “sólo una vez en la vida aparece una oportunidad como ésta, úsenla en favor de la población y les será devuelta con algo que vale más que todos sus millones: trascender en la mente de todos los peruanos como una empresa que genuinamente ayudó en uno de los peores momento para el país”

La situación de emergencia y crisis que vive el Perú provoca cambios repentinos a los que hay que adaptarse. Las organizaciones tienen que reaccionar comprometiendo su imagen y su equilibrio operacional. Se ven obligadas a esperar lo que el Estado peruano disponga. Luego procesan la información y emiten una comunicación hacia sus principales grupos de interés.

Este evento ha creado un alto grado de incertidumbre y amenaza los objetivos prioritarios de las organizaciones. Se atraviesa un momento en el que es posible fallar en la toma de decisiones.

Ante esta situación Conector, estrategias de comunicación, ha decido que sus colaboradores (expertos en comunicación y científicos de datos) continúen asistiendo a los clientes desde el sistema de teletrabajo. También se brindará consejos de manera gratuita a quien requiera apoyo en estrategias de comunicación interna, externa y transformación digital.

De esta manera, la empresa se suma al cumplimiento de las disposiciones del gobierno y se muestra atenta a lo que se requiera para que la expansión del COVID – 19 sea controlada con el menor impacto posible para nuestro país.

EL CYBER WOW Y QEMPO

Por Juan Alberto Flores – Director Ejecutivo de @losynnovadores

Desde la aparición de internet hasta la fecha, la transformación digital ha sido un proceso con diversas velocidades en los diferentes países del mundo. Todo proceso tiene un tiempo de maduración, de pruebas y si, también de muchos errores. Lo que queda claro es que este proceso también trae la transformación de la economía de un país.

La publicidad, el comercio electrónico y la producción

En el libro “El ecosistema y la economía digital en América Latina” del Raúl Katz, profesor adjunto del Columbia Business School del año 2015, plantea que por ahora no es posible generar un índice de digitalización por sector industrial en América Latina por falta de información, pero presenta un análisis longitudinal de tres áreas específicas: 1) el avance de la publicidad digital versus gasto publicitario total; 2) el desarrollo del comercio electrónico y; 3) la digitalización de procesos productivos en el sector manufacturero.  En esta oportunidad me quiero detener sólo en el punto 2.

El Comercio Electrónico

Según e-Marketer, el total de ventas del sector retail en el mundo para el cierre de 2018 será de US$24,193.22 billones de los cuales US$2,900 billones provienen del e-commerce, aportando LATAM US$53.20 billones; Brasil encabeza el ranking con US$ 25.37 billones, Argentina US$7.21 billones, México US$ 5.05 billones y el resto de países con Us$15.57 billones. En el Perú, no existe una cifra clara y ante esta situación, desde que asumí su dirección ejecutiva, el IAB Perú se propuso promover la economía digital en el país, impulsando no sólo la inversión en publicidad digital en el país (lo hace desde hace 12 años) sino también promoviendo un mayor dinamismo en el comercio electrónico.

El mercado y el Cyber Wow

A través del estudio ¿Qué oportunidades tenemos para crecer el e-commerce en el Perú? El IAB Perú responde a preguntas como: ¿Cuál es la verdadera penetración? ¿De qué tamaño es la industria? ¿Qué categorías logran mayor aprovechamiento? o ¿Cómo activamos las oportunidades?. No contentos con esto, el IAB Perú lanzó el Cyber WOW, quizá la única iniciativa de plataforma electrónica comercial originada por sus principales actores (más de 30 empresas líderes del e-commerce en el Perú) con una inversión en tecnología y asesoría de los mejores profesionales de Latinoamérica; con el objetivo de generar valor e informar de los resultados que permite mayor dinamismo.

Miertras tanto, en Qempo…

Si las grandes están concentradas en el mercado local Qempo la reciente ganadora del MIT Under 35 y única peruana seleccionada para ingresar al selecto grupo de la aceleradora Black Box en Estados Unidos, dicen existir para todas las personas que les interesa adquirir productos del mundo porque lo que buscan o desean comprar no se ofrece localmente. Con esto, desde hace dos años y con tecnología peruana, ha generado ingresos por S/ 1.3 MM en el 2016; S/ 1.6 MM en el 2017, y para el presente año, se proyecta cerrar en S/ 3 MM de soles. Con una inversión de US$250K estarán llegando a Colombia, Ecuador y con lo mira de llegar a toda américa y para el 2019 ofrecer servicios en China y convertirse en la primera marca global peruana.

Asi las cosas, la preocupación por el e-commerce local se ha fortalecido pero también una startup se viene preocupando por el e-commerce del mundo. ¡Que viva el Perú!   

LA PREDICTIBILIDAD

Por Juan Alberto Flores – Director ejecutivo de Ynnovadores

Alguna vez te has puesto a pensar ¿por qué todos los años mueren personas, animales y tierras a causa del acostumbrado friaje en la sierra? Siempre en la misma zona, los mismos meses, más o menos la misma cantidad de personas, niños, animales y hectáreas de tierra. O ¿por qué siempre decenas de familias pierden sus casas ante los huaycos año tras año? O ¿por qué siempre, en un determinado mes de año, salen a marchar los mismos trabajadores de una conocida tienda por departamentos, reclamando por sus derechos laborales en pleno corazón de San Isidro? O ¿por qué los profesores amenazan con parar sus actividades a comienzos del año escolar? O ¿por qué ciertas comunidades campesinas en zona de influencia de alguna operación minera, sólo se quejan cuando el precio del metal sube? O ¿por qué la mayor cantidad de sabotajes en plantas industriales de productos de consumo masivo se dan durante las negociaciones colectivas con los sindicatos?

La cotidianidad siempre gana

La respuesta es muy sencilla: porque no se han resuelto verdaderamente los problemas que generan todos estos malestares. Año tras año se implementan soluciones parciales o temporales, saliendo del paso, pero no del problema. Contar con un mapa de los principales riesgos de un país o de cualquier empresa, ayuda a saber de sus puntos débiles o vulnerabilidades y con ello diseñar un plan de trabajo agresivo que busque: CERO CRISIS.

Si todas las organizaciones tomarán conciencia de ello, las situaciones de crisis podrían reducirse en gran parte y sobre todo, se evitarían pérdida de vidas, daño al ambiente, pérdida de dinero, de tiempo, de información, de infraestructura y sobre todo pérdida en la reputación y la imagen del país y sus empresas. Sin embargo, la teoría es fría y la realidad sigue mostrándonos la repetición de sucesos indeseados, es como cuando uno pone la alarma para llegar a una determinada hora pero siempre se queda dormido, lo peor de todo, nos inventamos una excusa para que todo siga normal. 

La prevención y la predictibilidad

Un plan agresivo que busque: CERO CRISIS debe tener un responsable general y un cronograma de cumplimiento en donde todas las áreas de una empresa deben aportar con soluciones que aporten a la calidad de vida de sus usuarios. Si se cumple al 100% dicho plan, las probabilidades de que se llegue a una situación de crisis se reduce enormemente, pero si aún hay vacíos e incumplimientos, será fácil predecir la crisis y su impacto. Lo importante será contar con un sistema de predictibilidad que anticipe tiempos difíciles y así reducir los impactos negativos de ciertas crisis. Lo importante es que los líderes de una organización entiendan que el concepto de predictibilidad tiene que ver con el que cada uno sepa de antemano las consecuencias de sus propios comportamientos.

Un sistema predictivo y preventivo de crisis

En el Perú la cultura de prevención no está instalada. Una vez que pasa una crisis, “todo vuelve a la normalidad, a la rutina, al día a día” hasta la siguiente crisis. ¿No les parece macabro, desleal, insano y absurdo? Pues parece que el sistema peruano está pensado para este tipo de situaciones y no para prevenir y menos para predecir. Preferimos apagar incendios y no anticiparnos a ellos. ¿Quieres anticiparte a ellos? Pues dos consejos: 1) Cumple al 150% tu plan agresivo de Prevención; hoy con tecnología puedes contar con un dashboard que te permite mirar los principales KPI´s que miden la reducción de riesgos en tiempo real y; 2) Desarrolla tu sistema de Predictibilidad, con tecnología y análisis de data hoy se puede predecir diversas situaciones de riesgo a lo largo del año.  Reducir a cero las situaciones de crisis o anticiparlas con bastante tiempo debiera ser tarea de todos. Sobre todo de los especialistas en reputación.